top of page
Buscar

La crianza de nuestros hijos en la vida cotidiana: una guía práctica para los padres


La familia es el primer vínculo social del ser humano. El modo en el que los niños se relacionen con sus familias, influye en sus vínculos de apego y su independencia.
La familia es el primer vínculo social del ser humano. El modo en el que los niños se relacionen con sus familias, influye en sus vínculos de apego y su independencia.

La crianza de los hijos es uno de los desafíos más importantes y gratificantes que enfrentan los padres de familia en su vida. En la rutina diaria, cada decisión, palabra y acción influye Enel desarrollo físico, emocional y social de los niños. Para comprender mejor cómo criar de manera efectiva, es fundamental conocer los antecedentes teóricos y legales que respaldan esta labor, así como también cómo aplicar recomendaciones prácticas en el día a día. 


  1. Antecedentes legales en México


Constitución y marco internacional

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su Artículo 4° el principio del interés superior de la niñez, y faculta al Congreso para legislar sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes.

A su vez, México ha ratificado instrumentos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, redefiniendo a las personas menores como titulares de derechos, no meros sujetos de protección.


Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes (LGNNA)

Esta ley está guiada por principios como el interés superior del niño, no discriminación, participación infantil y responsabilidad parental, obligando al Estado a garantizar estos derechos.

Además, la Ley promueve un enfoque de derechos interrelacionados (no vistos como aislados), que los adultos deben garantizar mediante participación, provisión y protección.


Evolución legal frente a la violencia y el maltrato

Hasta 1931, el Código Penal permitía el uso del llamado “derecho de corrección” por parte de tutores. Esta norma fue derogada en 1984, evidenciando un cambio en la visión hacia la infancia como sujeto de derechos y no de disciplina legitima.


Instituciones clave

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), bajo la Ley General de Salud, ha sido uno de los principales organismos dedicados a la infancia y la familia desde 1977.



2. Avances recientes y retos actuales


Hoy, la presidenta Sheinbaum anunció la creación de 1,000 centros de cuidado infantil para apoyar a mujeres trabajadoras, retomando la idea de una “sociedad del cuidado” .

Sin embargo, persisten retos urgentes: la violencia sexual infantil sigue siendo un problema crítico y poco atendido; de 1,000 casos denunciados en México, solo 10 llegan a juicio y solo 1 obtiene condena.



3. Teorías que sustentan la crianza


Teoría del Apego (John Bowlby)

Resalta la importancia del vínculo emocional seguro entre el niño y sus cuidadores primarios como base del desarrollo emocional y social. Las investigaciones también identifican diversos estilos de apego (seguro, ansioso, evitativo) con implicaciones a largo plazo.

La crianza con apego —basada en esta teoría— promueve vínculos seguros mediante prácticas como la disponibilidad física, la sensibilidad y la apertura emocional.


Teorías Cognoscitivas y Socioculturales

  1. Piaget: Desarrollismo estructuracional, etapas de pensamiento (sensorio-motor, preoperacional, operaciones concretas y formales).

  2. Vygotsky: Enfoque constructivista social, destaca el andamiaje y zona de desarrollo próximo, claves en el apoyo cotidiano.


Teoría Ecológica (Bronfenbrenner)

Considera que el desarrollo infantil está influido por múltiples niveles ambientales (microsistema, mesosistema, etc.). Refuerza la idea de que la comunidad y el entorno social impactan tanto como la familia en la crianza.


Teoría del Aprendizaje Social (Bandura)

Enfatiza el modelado como forma clave de aprendizaje: los niños imitan comportamientos observados en adultos y pares. Educar con el ejemplo es esencial.


Disciplina Positiva y Adler

Promueve la resolución de conflictos desde el respeto mutuo, comunicación efectiva y desarrollo emocional, más que el castigo o la imposición.


Teoría de la socialización grupal (Judith Rich Harris)

Sugiere que el entorno de pares y la genética influyen más en la personalidad infantil que el ambiente familiar, aunque no niega totalmente el papel parental.


Etnoteorías indígenas (ej. totonacas)

Recogen saberes tradicionales que vinculan el desarrollo infantil con lo espiritual, lo social y lo simbólico, ofreciendo una visión holística y culturalmente relevante de la crianza.



4. Sugerencias prácticas para papás y mamás


Comienza reflexionando sobre tu experiencia en la crianza, lo que permite retomar patrones que consideramos asertivos, modificando o suprimiendo aquellos que no queremos repetir. A partir de ahí: 


a.  Comunica y escucha activamente:

  • Mantén un diálogo abierto. Genera un espacio de confianza donde tus hijos escuchen sin juzgar y te cuenten sus experiencias. 

  • Usa un lenguaje positivo. Usa palabras amables y que fomenten el entendimiento. Evitando amenazas y gritos que generan miedo o resentimiento. 

  • Se empático. Ponte en su lugar para entender sus sentimientos y necesidades y respóndeles de forma adecuada sin ser demasiado permisivo. 


 

b. Establece límites y sé un modelo a seguir:

  • Disciplina con amor. Establece límites con cariño y claridad y aplica una disciplina positiva en donde expliques los motivos, invites al diálogo y busques acuerdos, intentando ser congruente con las normas establecidas en todo momento. 

  • Sé un buen ejemplo. Modela los comportamientos que esperas ver en tus hijos (empatía, paciencia, respeto) y muéstralo en tu día a día, enseñan más que las palabras.

  • Cuidado propio. Tu bienestar emocional es clave; busca redes de apoyo cuando lo necesites. 



  1. Fomenta la autonomía y el bienestar:

  2. Estimula su autoestima. Ayuda a tus hijos a construir una visión positiva de sí mismos Reconoce y respeta sus derechos y participación; escúchalos, permite que expresen sus ideas, limpiamente dentro del respeto. Y celebra sus logros. 

  3. Fomenta el desarrollo de sus habilidades. Enséñales a manejar sus emociones, a tomar decisiones u a resolver problemas para que se enfrenten a la vida de manera más autónoma. Permite que tus hijos fortalezcan sus habilidades innatas e intenten nuevas tareas con tu apoyo progresivo (andamiaje).

  4. Dedícale tiempo de calidad. Crea espacios para disfrutar con sus hijos, participar en sus actividades y mostrar interés en sus vidas. 

  5. Practica la paciencia. Ante situaciones, de irritabilidad, llanto o conflicto, has una pausa para recuperarte si tus emociones se están desbordando, y si es necesario busca ayuda o deja a tu hijo en un lugar seguro por un momento. Responde con sensibilidad, disponibilidad y cuidado emocional.


    La crianza de los hijos es uno de los aspectos más importantes en la formación de individuos empáticos, responsables y felices. En la vida cotidiana los padres enfrentan múltiples desafíos, pero tienen la oportunidad de influir positivamente en el desarrollo de sus hijos.


Bibliografía

  • Bowlby, J. – Attachment Theory and research (relacionado con crianza con apego).

  • Piaget, J. – Obra sobre desarrollo cognoscitivo y etapas.

  • Vygotsky, L. S. – Teoría sociocultural del desarrollo; concepto de zona de desarrollo próximo.

  • Bronfenbrenner, U. – La ecología del desarrollo humano (Teoría ecológica).

  • Bandura, A. – Teoría del aprendizaje social y modelado.

  • Adler, A. – Bases de la disciplina positiva.

  • Harris, J. R. – El mito de la educación y No hay dos iguales (teoría de la socialización grupal).

  • Tino, J. A.; Montes Castañeda, F. – Etnoteorías totonacas en la crianza.

  • Legislación en México: Constitución, LGNNA, DOF/Convención sobre los Derechos del Niño.

  • Artículos actuales: violencia sexual infantil en México (Paula Aguilar); impulso a centros de cuidado infantil (Sheinbaum)

  • Crianza para la libertad. Libro para las familias. Fase 2, SEP, segundo grado. 



 
 
 

Comentarios


© 2035 Nombre del sitio con Wix.com

bottom of page